La llegada del fenómeno de El Niño a Colombia ocasionará que haya menos agua en en el país y, por ende, menos energía, lo que se traducirá en que las termoeléctricas tendrán que incrementar su operación. Esto significa que trabajarán con gas y carbón, proceso que es mucho más costoso, por lo que las tarifas del servicio de luz a lo largo del país se incrementarán.

Así lo confirmó la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, el pasado 16 de junio desde Berlín, en Alemania, donde indicó que el impacto no será igual para todas las regiones del país. De acuerdo con la alta funcionaria, el incremento será mayor en aquellas regiones donde las empresas tendrán que comprar la energía en bolsa o acudir a las termoeléctricas.
“Nosotros tenemos en Colombia una matriz donde el 70% es hidráulica y el 30% es térmica, en condiciones normales. Pero cuando comienza a escasear el agua, es decir, el fenómeno de El Niño, se genera un estrés que nos lleva a consumir más termoeléctrica. Cuando esta participa de mayor manera en el mercado, entonces impacta la configuración del precio, y ese depende del tipo de energético que utiliza para la generación, que puede ser carbón, puede ser líquidos o gas”, explicó la ministra de Minas, subrayando que los mercados más impactados serán aquellos que estén “más expuestos a la bolsa”.
Los departamentos donde el servicio de energía será más costoso
Bajo esa premisa, la alta funcionaria explicó que son tres los departamentos que tendrán un mayor impacto en el precio del servicio de energía, pues son regiones donde sus mercados eléctricos están expuestos en más de un 80% a la bolsa de valores.
De acuerdo con la ministra Vélez, la Empresa de Energía del Putumayo será la más afectada, pues debe adquirir el 80% de su energía en la bolsa para poder cubrir todo el servicio de sus clientes. Por eso, la región putumayense es donde las tarifas se incrementarán en mayor medida.
Al departamento del Putumayo le seguirán Huila, que tiene una exposición a la bolsa por encima del 70%,y Cauca, el cual está expuesto en casi el 40%, según lo dicho por la jefe de la cartera de Minas y Energía.
Bloomberg conoció que otras de las empresas que también podrían resultar impactadas por el aumento tarifario de la energía, son: Centrales Eléctricas de Nariño (Cedenar), la Empresa de Energía Eléctrica de Arauca (Enelar), Empresas Municipales de Cali (Emcali), la Empresa Distribuidora del Pacífico (Dispac), Electrocaquetá, entre otras.
“Por eso desde el Gobierno nacional hemos insistido en la urgencia de la justicia tarifaria, porque tiene que ver precisamente con esas condiciones que son muy impactantes para el bolsillo de los colombianos la manera en la que se organiza este mercado”, expresó al respecto la alta funcionaria.
Pero el incremento en las tarifas de energía no es el único problema al que deberán enfrentarse los colombianos. La alta funcionaria explicó que los estratos 1, 2 y 3 recibirán otro impacto: los recursos que tiene el Gobierno nacional para subsidiarles los servicios de gas y energía finalizarán el próximo mes de julio.
Según la alta funcionaria, la cartera necesita un total de dos billones de pesos para continuar subsidiándole a los estratos 1, 2 y 3, los servicios de energía y gas durante lo que resta del 2023.
“Por eso hemos solicitado en la adición presupuestal, que se discute en el Congreso, que se amplíe la disposición presupuestal para poder cubrir lo que queda del año. Estamos esperando y confiamos en el Congreso”, indicó la ministra Vélez.
En el entre tanto, otras de las medidas que el Gobierno nacional está implementando, de acuerdo con la titular de la cartera de Minas y Energía, son: “Hay que generar una mejor valoración del recurso térmico y del recurso hídrico, que por ejemplo no se vierta ni una sola gota de agua sin que sea ambientalmente necesario o técnicamente necesario. Que haya un control muy estricto de lo que son nuestros recursos por ejemplo el agua”.